Lo primero que debemos saber es… ¿Qué es una pluma estilográfica?
Una pluma es un instrumento utilizado principalmente para escritura y dibujo, en el cual la tinta realiza un viaje por un camino ancho al principio y estrecho cuando llega al plumín, para después bañar con una gran precisión y calidad el papel.
Teniendo claro el concepto podemos continuar… ¿Cuál es su origen?
Sorprendentemente, podemos remontar el origen de la misma al siglo X, aún sin saber cómo funcionaban estas plumas, tuvieron una lenta evolución hasta que a mediados del siglo XIX fueron patentadas por un estudiante rumano que estudiaba en Francia, ya que fue quien inventó la primera pluma estilográfica con un cartucho de tinta reemplazable. Pero no fue hasta principios del siglo XX cuando se solventaron los problemas de relleno y pérdida de tinta.
Tras esta breve historia sobre el origen, os estaréis preguntando… ¿Qué tipos de plumas estilográficas existen?
Podemos categorizarlas en base a 3 factores, por lo que vamos a contaros brevemente cuales son estos criterios y las claves para diferenciarlas.
Plumas en cuanto al diámetro de escritura.
La diferencia entre estas se realiza en función del plumín, el cual suele estar elaborado de acero inoxidable u oro, cuenta con distintos diámetros para que a la hora de escribir o dibujar, tengamos un trazo más fino o más grueso.
Encontramos diámetros extrafino (EF, 0.6 mm), fino (F, 0.8 mm), Medio (M, 1.0 mm) y grueso (B, 1.2 mm).
Plumas en función de su mecanismo de llenado.
Dentro de estos encontramos 4 sistemas distintos:
El más popular, que mucha gente conocerá, es el sistema de cartuchos desechables, el cual es el más sencillo de todos.
También encontramos el sistema de émbolo, en el cual introduces el plumín en un tintero y activas el mecanismo. Hay que tener en cuenta limpiar a fondo a posteriori, para que no haya manchas después.
El siguiente mecanismo corresponde al sistema de leva, en el cual introducimos del mismo modo el plumín en el tintero, tiramos de una palanca generando vacío y rellenando automáticamente la pluma.
El último mecanismo corresponde al sistema de pistón, en el cual hay que ejercer presión sobre el pistón hasta que se rellene el cartucho.
Material del plumín.
Muy brevemente, como ya hemos comentado, pueden ser de acero inoxidable u oro. El acero aporta solidez a tu trazo, mientras que el oro se desliza mejor por el papel, siendo ideal para realizar largas sesiones de dibujo o escritura.
Cierre del capuchón, tapón o tapa de pluma.
Por último esta breve segmentación, la cual dependerá completamente del gusto y la opinión de cada persona.
Los distintos cierres que podemos encontrar son: a presión, magnético, rosca con resorte y giratorio.
Esperamos que este artículo os haya resultado tan interesante como a nosotros. Si sois amantes de las plumas o este artículo os ha ayudado de alguna manera, podéis hacérnoslo saber a través de nuestras redes sociales, tanto Instagram como Facebook.
Para cualquier duda puedes visitarnos en Parque tecnológico, nave 87, Ogíjares o llámanos al 958 507 618. También podéis contactar a través de nuestra web o a través de nuestro whatsapp +34 686 48 81 75, puesto completamente a vuestra disposición.
Cuenta con nosotros, desde 1965, creatividad y soluciones profesionales para diferentes sectores.
Uso pluma de forma habitual diariamente desde adolescente. Incluso, los apuntes de la carrera universitaria los tomaba con pluma. Para mi es un placer y un lujo escribir con pluma, casi no uso bolígrafo. Me ha gustado este artículo, porque he comprobado que conozco casi todo de la pluma de forma práctica. Sólo me falta conocer el rellenado de tinta con resorte. Muchas gracias Taine por mantener vivo el arte de la escritura y su tradición. Sois un clàsico maravilloso.
Deja un comentario
Comentarios
Carmen Martí
Por:Carmen Martí En 24/04/2021Uso pluma de forma habitual diariamente desde adolescente. Incluso, los apuntes de la carrera universitaria los tomaba con pluma. Para mi es un placer y un lujo escribir con pluma, casi no uso bolígrafo.
Me ha gustado este artículo, porque he comprobado que conozco casi todo de la pluma de forma práctica. Sólo me falta conocer el rellenado de tinta con resorte.
Muchas gracias Taine por mantener vivo el arte de la escritura y su tradición. Sois un clàsico maravilloso.